La digitalización del reconocimiento

by

 By Cristina Pérez-Cordón, Ph. D

“¿Dónde habré metido aquel certificado?”, “¿Cómo traduzco “grado”?”, “¡A ver cuántos “me gusta” llevo!”, “¡¿Este vídeo tiene un millón de visitas?!”, “No sé cómo he terminado viendo el nacimiento de un elefante en YouTube “. Estas preguntas, aunque no lo creas, están totalmente conectadas. ¿Quieres saber por qué? Sigue leyendo.

Nuevas formas de reconocimiento

El significado de la palabra “reconocimiento” es vasto y está lleno de matices, como su propia naturaleza. En este caso, voy a hablar del reconocimiento como la acción de distinguir positivamente a una persona o su obra, entendida esta última en un sentido amplio. Su importancia está fuera de toda duda, tal y como refleja la pirámide de Maslow, una representación gráfica de la jerarquía de las necesidades humanas. En ella, el reconocimiento se presenta como el valor indiscutible que ocupa en nuestra vida la “necesidad de la estima” hacia nosotros mismos (autoestima) o por parte de los demás.

piramide de Maslow
Imagen obtenida de https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow#Necesidades_de_estima_(reconocimiento)

Dicho reconocimiento puede expresarse de diferentes formas muchas veces interconectadas (palabras, condecoraciones, títulos académicos, dinero…). Así, un título académico tiene en muchas ocasiones un objetivo profesional y, por lo tanto, económico.

El reconocimiento social y profesional

El mundo digital ha cambiado la manera en la que las personas buscamos y expresamos el reconocimiento. Como explica la empresaria y experta digital canadiense Bailey Parnell, las redes son tan potentes que han activado una nueva divisa no monetaria: la atención social. Hoy día, el número de veces que alguien pulsa “me gusta” se entiende como una forma de reconocimiento social. Una nueva divisa que tiene un enorme peso no solo a nivel personal sino también profesional. Así, los vídeos en YouTube que cuentan con más de 10.000 visionados (divisa social) genera ingresos económicos (divisa monetaria), dando lugar a la profesionalización de la figura del youtuber. Otro ejemplo es el nacimiento de empresas que se dedican a aumentar tu número de seguidores (divisa social) a cambio de una cantidad de dinero (divisa monetaria). Esto ha creado un nuevo parámetro de doble divisa: la atención social da lugar a la profesionalización de las redes sociales y, por tanto, genera un salario.

El reconocimiento académico

Traducir títulos académicos es muy difícil, fundamentalmente porque pertenecen a sistemas educativos diferentes cuyos estándares no están armonizados. Además, demostrar el reconocimiento académico mediante el sistema de títulos en papel en un mundo digitalizado también supone un reto importante. Si a esto se suma la enorme movilidad académica y profesional de nuestros días, comprenderemos la importancia de buscar una solución que satisfaga las actuales necesidades de la población estudiante y del sector profesional.

UNESCO ha publicado este año su informe Digital Credentialing[1]. El informe habla de las implicaciones que tiene el hecho de poder estudiar en diferentes países así como de la creciente presencia de las herramientas digitales en el ámbito de la educación. Esta realidad está cambiando los métodos pedagógicos, de evaluación y de acreditación, dando lugar al nacimiento de un nuevo marco de certificación (de reconocimiento académico) a nivel internacional. En lo que al reconocimiento académico digital se refiere, el informe habla del uso de las insignias[2] digitales, que permiten ampliar el reconocimiento en cuanto a:

  • El contenido: acreditación de las llamadas “microcredenciales” (como un micromáster o un nanogrado), de los logros alcanzados, de los intereses o de las afiliaciones relevantes. Es decir, se va más allá del puro conocimiento adquirido en una clase (“qué sabes”) para incluir qué sabes hacer y en qué contextos puedes hacer aportaciones.
  • La portabilidad. Ya no tendrás que ir con las acreditaciones en papel debajo del brazo, puesto que podrás compartirlas con la parte interesada de una forma rápida y eficiente. Ofrecen, además, mucha flexibilidad, ya que pueden combinarse de manera diferente en tu CV para ofrecer un imagen laboral de ti lo más adaptada posible al perfil que busca la empresa.
Imagen obtenida de https://uxtic.co/spip/?III-Reunion-UxTIC-Fundacion-Konrad

Presentan, sin embargo, tres retos: por un lado, debemos asegurarnos de que las insignias provienen de organizaciones o instituciones fiables. Por otro lado, no he podido encontrar un sistema de insignias universalmente armonizado y aceptado. Por último, parece que[1]en la vida real las microcredenciales no gozan del mismo nivel de reconocimiento que las macrocredenciales (aún no acreditadas por insignias digitales pero con inicios de acreditación a través de certificados o títulos en formato pdf).

Los peligros: nuevos y antiguos

Existen varios peligros en torno al reconocimiento en el mundo digital. Algunos son nuevos, como muestra este fantástico vídeo elaborado dentro de una campaña de UNICEF[2]. Sin embargo, otros peligros en realidad no han cambiado tanto, como la falsificación de divisas. Del mismo modo que se puede falsificar el dinero, también se falsifica la atención social. Quizás el ejemplo más claro son las empresas que te ofrecen promocionar tu perfil en una red social para aumentar tu número de seguidores. Aunque sabemos que muchas veces se trata de perfiles falsos, provocan satisfacción e incluso prestigio. Paralelamente, existe también el peligro de la falsificación de los reconocimientos digitales, igual que sucede con los títulos en papel.

También hay peligros relacionados con nuestra salud mental. Un mal uso de las redes sociales puede desencadenar adicción, ansiedad, estrés y depresión. Esto sucede, por ejemplo, cuando nos comparamos con otros usuarios: la vida del resto siempre parece mejor que la nuestra. Sin embargo, lo que sucede es que no somos conscientes de que estamos comparando nuestra vida cotidiana con los pequeños momentos estrella que otros usuarios deciden compartir. Quizás antes también nos comparábamos con las personas de las redes sociales del momento (la televisión, el cine, las revistas), pero estas personas eran famosas y, por tanto, no las percibíamos como comparables a nosotros.

Conclusiones

La necesidad de reconocimiento forma parte de nuestro equilibrio mental y emocional. Las nuevas formas de reconocimiento digital ofrecen grandes posibilidades, como por ejemplo la armonización internacional de las credenciales académicas dentro de un nuevo “Ecosistema de Credenciales Digitales” en el que el usuario ocupa el lugar central. Sin embargo, también debemos ser conscientes de que la nueva divisa del reconocimiento social, esto es, la atención social, es un arma de doble filo que requiere, como mínimo, una reflexión conjunta desde edades tempranas.

[1]Dentro del marco de la “Agenda de Educación 2030” y del Objetivo de Desarrollo Sosteniblenúmero 4, centrado en la educación de calidad.

[2]Según la Fundéu-BBVA(Fundación del Español Urgente) a fecha 9 de diciembre de 2018 podemos traducir la palabra badgepor insignia, condecoracióno reconocimiento. Parece que aún no hay un término comúnmente aceptado, así que me he decantado por el primero.

[1]Esta afirmación no viene apoyada por datos, por eso en el informe se deja clara la necesidad de hacer un futuro estudio empírico que pueda demostrar cómo valoran las empresas estas microcredenciales.

[2]Presentadael 6 de febrero de 2018 en un informe sobre la brecha digital en la infancia española (aunque se puede aplicar a otros países) y los peligros a los que se enfrentan en la red los colectivos más vulnerables.

Fuentes consultadas

https://youtu.be/Czg_9C7gw0o

https://es.wikihow.com/ganar-dinero-en-YouTube

http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002644/264428e.pdf

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ 

Leave a Reply

%d bloggers like this: